martes, 3 de febrero de 2009

Akihabara



Akihabara (秋葉原), también conocida como Akiba, es una zona ubicada en el distrito de Chiyoda en Tokio, famosa por ser la meca para la cultura otaku y geek de Japón. La mayoría de los comercios de allí se dedican a la venta de electrónicos, computadoras, accesorios y gadgets; además de entretenimiento audiovisual, como anime, manga y videojuegos. Tan así que es apodada "Electric Town".




Actualmente Akihabara es reconocida alrededor del mundo. Es uno de los pocos lugares en Tokio en donde es común encontrar encargados que hablen Español, Chino, Hindi, Portugués e Inglés. La afluencia extranjera es tal que hay varios establecimientos "Duty Free Shop"; los cuales ofrecen sus productos libres de impuesto para cualquiera que traiga su pasaporte y muestre que tiene visado de turista.

El entretenimiento relacionado con anime y videojuegos está concentrado en esta zona, tales como: galerías de artistas reconocidos, principalmente de Square-Enix y Gonzo, Karaokes especializados en música de anime, eventos de la aidoru de la semana, maid y cospa cafes. Eventos involucrando seiyus (actores de doblaje japoneses) famosos son comunes.



Otros establecimientos que han ganado terreno últimamente han sido los maid cafe. En estos, se cumple la fantasía de varios de ser servidos por una mujer haciendo cosplay de típica sirvienta francesa. El servicio no necesariamente es culinario y puede variar desde una taza de espresso hasta un masaje de pies.

Harajuku


Harajuku (原宿) es un distrito de Tokio (capital de Japón), situado en la parte oeste de la línea Yamanote entre Shinjuku y Shibuya. Los sábados y domingos se suelen ver jóvenes disfrazados de sus personajes favoritos de manga (cosplay) o vestidos al estilo victoriano (Gothic Lolita).



Harajuku es famoso también por albergar uno de los templos sintoístas más célebres: el Meiji Jingu, en medio de un bosque artificial plantado alrededor de 1920.

El nombre de Harajuku también puede hacer referencia a una compañía japonesa ubicada en Japón y China.

El estilo Harajuku, un estilo creado en Tokyo. El nombre le viene porque en dicha ciudad se encuentra el "Harajuku Station",el centro más conocido para realizar compras, y donde los jóvenes de Tokyo se ponen al dia en lo que la moda se refiere. Conocemos este estilo porque en muchos documentales de este país, siempre se le dedica un apartado a la gente que ahí habita, y por lo que podemos suponer es un gran punto de atención. Siguiendo el estilo vanguardista del país, los jóvenes adoptan varios estilos en su vestuario. Un ejemplo es, entre muchísimos, el "Gothic lolita", algo parecido a una muñeca de porcelana.



¿Cómo visten? Entre algunos ejemplos suelen llevar cadenas, vendas, maquillaje y trajes oscuros a menudo combinado con prendas de vestir tradicionales japonesas (kimonos, abanicos) y símbolos del japonés moderno (hello kitties, teléfonos moviles, stikers).



Es importante no confundir el cosplay (disfrazarse de un personaje de anime/videojuego) con la moda. El Gothic Lolita no es un cosplay.

Shibuya

Shibuya es un barrio de Tokio. Se encuentra en la línea circular de tren Yamanote en el oeste de Tokio, un poco al sur de Shinjuku.



Es un distrito comercial y de entretenimiento, Shibuya ha conseguido una gran popularidad entre los jóvenes en los últimos 30 años. En Shibuya se encuentran varios centros comerciales de moda, pero el más famoso es el llamado “Shibuya 109” (ichimarukyū). Este centro comercial es muy popular entre los jóvenes, especialmente los adolescentes, y es famoso por ser el origen de la subcultura kogal. El panorama de la moda se extiende al norte hacia Harajuku y Shibuya cada vez más marca los patrones de la moda para toda Asia.

Shibuya también es famoso por el cruce que hay delante de la estación, el llamado Scramble Kousaten, (スクランブル 交差点)del que se dice que es el más abarrotado del mundo y utiliza un stop en las cuatro direcciones para permitir a los peatones inundar todo el cruce. En los edificios que se encuentran en frente del cruce están situadas tres grandes pantallas de televisión. La plaza que hay en frente de la estación se conoce como Plaza Hachikō (ハチ公), en honor a un perro fiel que esperó en la plaza a su amo durante años tras la muerte de éste y que es conmemorado con una estatua en la plaza.

Este es unos de los vídeos que muestra al barrio de Shibuya desde el famoso cruce:

Historia


Antes de la restauración Meiji a mediados del siglo XIX, la ciudad de Tokio fue conocida como Edo. El shogunato Tokugawa fue establecido en el año 1603 con Edo como la capital del gobierno (la verdadera capital de Japón era en ese entonces Kioto).


Cuando el estadounidense Matthew Perry llega a Edo en 1853 para exigir la apertura de Japón al exterior, la ciudad se inicia un periodo de cambio social.

En 1868, cuando el shogunato llega a su fin, la ciudad fue rebautizada "Tōkyō", que significa "capital del este". Durante la restauración, el emperador se mudó a Tokio, convirtiéndola en la capital oficial del Japón.

Un gran terremoto se produjo sobre Tokio en 1923, cobrando la vida de aproximadamente 70.000 personas. Más que el terremoto en si, fueron los incendios posteriores los que produjerón el mayor número de víctimas. Tras la tragedia se inició un plan de reconstrucción que resultó demasiado costoso y no logró completarse.

A pesar de esto, la ciudad continuó su desarrollo hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, conflicto en cual la ciudad fue bombardeada indiscriminadamente por las fuerzas de EE. UU., reduciendo de 1940 a 1945 la población a la mitad.

Tokyo



Tokio

Es la capital de Japón y está localizado en el centro-este de la isla de Honshu, específicamente en la región de Kanto; en conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital. Esta metrópolis es el centro de la política, negocios, finanzas, educación, comunicación y cultura popular de todo Japón. Posee también la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros y establecimientos de compras y de entretenimiento de todo el país.

A pesar de que Tokyo es laa romanización más correcta del nombre en japonés, el nombre de la ciudad es Tokio en español, alemán, holandés y esperanto, entre otros. En inglés y otros idiomas se escribe Tokyo, aunque antiguamente también se escribía Tokio. En el pasado, la ciudad se denominaba como Tokei, Edo o Yedo. El gentilicio de Tokio es tokiota.